Escuela de Psicología Online

El suicidio convive con nosotros y, por desgracia, cada vez es más frecuente. En España, la muerte por suicidio es la primera causa de muerte no natural, y lo lleva siendo desde hace 15 años. Solo en nuestro país, cada dos horas y quince minutos, se suicida una persona.

Hablar de ello despierta dolor, dudas e incomodidad, pero no hablarlo no es opción. El suicidio es responsabilidad de todos, por lo que debemos conocer mejor en qué consiste y qué podemos hacer.

Algunos datos…

La Organización Mundial de la Salud indica que, a NIVEL MUNDIAL:

  • Se registran 700.000 muertes anuales por suicidio.
  • El suicidio es la cuarta causa de muerte entre jóvenes con edades comprendidas entre los 15 y los 19 años.
  • Se registran más casos en países de ingresos medios y bajos (el 77% de los suicidios)
  • Los medios más comunes de suicidio en el mundo son la ingesta de tóxicos, el ahogamiento y el uso de armas de fuego.

A NIVEL ESTATAL, el Observatorio del Suicidio en España, atendiendo a los datos de 2020 (la versión más actualizada), indica que:

  • En el 2020 en España se produjeron 3.941 muertes por suicidio, 270 casos más que en 2019. Este es el año en el que se han registrado más casos, a la espera de sacar conclusiones en cuanto a la relación que estos números tienen con la concurrencia de la pandemia.
  • El 74% de los casos se dan en varones, aunque es entre las mujeres donde se dan más pensamientos autolíticos.
  • Han aumentado significativamente los casos en menores de 15 años (el doble que en años anteriores) y en personas mayores de 80 años (en un 20% más)
  • Ampliando los datos a intentos de suicidio, se considera que por cada muerte por suicidio hay 20 o 25 intentos, según la fuente consultada.

Todas estas cifras recogen una dramática realidad. Detrás de ella están personas y familias con nombres y apellidos, y la pregunta en el aire… ¿se habría podido evitar?

En la mayoría de casos, sí. Aunque hay una parcela de libertad y decisión inabarcable, en muchas ocasiones el desconocimiento o atención ineficaz están detrás de cada muerte. Por ello, el suicidio debe ser considerado una prioridad pública.

¿Qué se puede hacer?

En primer lugar, y a un nivel macro debe darse una coordinación integral y multifactorial entre sanidad, educación, empleo, medios de comunicación… Hay que presentar adecuadamente esta realidad, analizando su trasfondo y dotando a la sociedad de medios y economía para frenarla. La sensibilización, la educación emocional, el seguimiento de factores de vulnerabilidad, la atención rápida y mantenida en el tiempo de personas en riesgo son sólo algunas de las medidas a implantar y cuidar a medio y largo plazo.

Si nos centramos en el papel de la psicología, a un nivel más micro, será necesario evaluar en profundidad cada caso. Como psicólogos, debemos evaluar tanto los intentos autolíticos como los pensamientos de muerte ya que estos son los eslabones finales de una cadena sufrimiento y desesperanza que empezó a gestarse mucho antes, y que se ha de explorar. En terapia habría que trabajar otras estrategias con las que reducir el dolor, identificar las señales de alerta, y, ayudar al paciente a que las identifique. En definitiva, debemos hacer un trabajo conjunto con la red social del paciente y tomar las decisiones adecuadas en función de las necesidades del momento.

Como terapeuta, será muy importante que puedas dedicarle el tiempo suficiente a estos casos considerados de riesgo, acompañado de otros psicoterapeutas para que te brinden el apoyo y la orientación necesarias. Si estás interesado, apúntate a nuestro EPI, donde podrás disfrutar de supervisiones de casos impartidas por docentes de nuestro equipo de NB psicología.

Paula López

Psicóloga sanitaria en NB Psicología

Nueva imagen, más contenido, más directos… más EPO para ti

Lanzamos la renovada Escuela de Psicología Online, en la que disfrutarás con tu suscripción de directos formativos y jornadas online que estrenamos este mes.

Suscríbete por solo 9,95€ y comienza a formarte ahora mismo, tendrás acceso a:

  • Directos Formativos y Jornadas online.
  • Formación en diferentes ramas de la psicología.
  • Más de 300 horas de formación en vídeo, en constante actualización.
  • Píldoras y cursos cortos especializados en psicología.
  • Cursos en Psicoterapia Integradora, Trauma y Apego.
Y tú, ¿qué opinas de la nueva EPO?

FINALIZA EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN: 9 DE AGOSTO

MATRICÚLATE AHORA Y PAGA EN OCTUBRE

O ELIGE LA OPCIÓN DE PAGO ÍNTEGRO CON DESCUENTO

Últimas plazas para el Máster en Psicoterapia Integradora, Trauma y Apego

Supervisa tus casos y descubre mucho más en EPI

50€ AL MES

Con tu suscripción al EPI accederás a supervisiones semanales, Formación avanzada en Psicoterapia Integradora, Trauma y Apego y sesiones clínicas

FÓRMATE EN LA TÉCNICA DE EMDR

POR 280€

En este curso aprenderás paso a paso el Protocolo básico de EMDR y su aplicación de forma práctica.